sábado, 28 de noviembre de 2009

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER




RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE OCAÑA

La ciudad de Ocaña fue fundada el 14 de diciembre de l570, por el Capitán Francisco Fernández de Contreras, como parte del tercer proyecto poblador del oriente, patrocinado por la Audiencia y el Cabildo de Pamplona.La fundación tuvo por objeto la búsqueda de una vía que comunicara el núcleo urbano de Pamplona con el mar Caribe y el interior del Nuevo Reino.Debido a la localización geográfica del poblamiento, la Audiencia de Santafé, presidida por Andrés Díaz Venero de Leiva, determinó que la naciente villa quedara bajo la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, siendo gobernador de ésta, don Pedro Fernández del Busto.El nombre de Ocaña le fue puesto al nuevo poblamiento, como homenaje a Fernández del Busto, natural de Ocaña, en España.
Los pueblos prehispánicos que habitaron la región, fueron los denominados tradicionalmente como HACARITAMAS y la llamada CULTURA MOSQUITO o BAJOMAGDALENENSE, esta ultima de filiación caribe, según las investigaciones hasta ahora realizadas.En 1575, Ocaña obtiene el título de ciudad, como consta en los documentos oficiales de la época. A finales del siglo XVI, una vez sometidas las tribus de la zona, se inician las colonizaciones, cuya área de influencia corresponde a lo que es hoy la Provincia de Ocaña y algunas poblaciones del sur del Cesar y de Bolívar.Puerto Nacional, cercano a Gamarra, debió su aparición al mismo fundador de Ocaña; Río de Oro (Cesar), nació debido al empeño del encomendero Antón García de Bonilla y a la labor de los agustinos, cuyo convento estaba inicialmente en Ocaña; Teorama, Hacarí, El Carmen, La Playa, Aspasica, Pueblo Nuevo, Buenavista, San Calixto, Bucarasica y Cáchira, se iniciaron como centros agrícolas de los fundadores y pobladores de Ocaña. Convención, surge en 1829 y La Cruz (hoy Abrego), consolida oficialmente su poblamiento en 1810.Durante la Colonia, Ocaña perteneció como cantón a la Provincia de Santa Marta; luego, cantón de Mompox; después, departamento, y el 29 de mayo de 1849 (Ley 64), Provincia, integrada por los distritos parroquiales de Ocaña, Río de Oro, Convención, Loma de Indígenas, San Antonio, Brotaré, Teorama, La Cruz, Aspasica, la Palma, Pueblo Nuevo, Buenavista, Los Angeles, Loma de Corredor, Aguachica, Puerto Nacional, Simaña, San Bernardo, Badillo y Tamalameque.
En el transcurso de la guerra de Independencia, la zona de Ocaña cobra singular importancia estratégica. Aquí Bolívar (1813), quien denominó la ciudad "brava y libre", consolidó sus fuerzas para la Campaña Admirable con tropas momposinas y de la región. En 1815, Santander hace su entrada a Ocaña recibiendo allí el nombramiento de Comandante General de las tropas de reconquista del norte. Entre los mártires ocañeros de la Independencia, se destaca don Miguel Pacheco y doña Agustina Ferro, fusilada por la guerrilla realista de Los Colorados, el 20 de enero de 1820. El 9 de abril de 1828, se reunió en el templo de San Francisco (monumento nacional desde 1937), la Convención constituyente cuyo propósito era el de reformar la Carta expedida en Cúcuta en 1821. En dicha Convención, se enfrentaron las fracciones santanderista y boliviana, produciendo como resultado la dictadura de Bolívar, el atentado contra su vida y, finalmente, la disolución de la Gran Colombia.

CONTADURIA PUBLICA - 3er SEMESTRE




Nuestra preparación como estudiantes de Contaduría Pública se ha ido nutriendo a traves de las enseñanzas que nos aportan los docentes de nuestra alma máter Francisco de Paula Santader, seccional Ocaña.




En la asignatura de Contabilidad le debemos el agradecimiento a la Docente Magda Mildreth Rodriguez Castilla, por su excelente desempeño, ya que su metología e interes por nuestro aprendizaje fueron fundamentales para adquirir de una manera concreta los conocimientos respectivos de los contenidos durante el semestre.


Ademas podemos resaltar que en el ámbito práctico nos instruyó de la manera adecuada, dandonos las mejores bases para continuar el interes por nuestra profesión.




Cabe destacar que mi grupo de trabajo lo integran: Lidny Herrera, Karen Barbosa, Yeiny Coronel y Hector Pallares ; el cual busco constantemente de una manera consolidada realizar cada proyecto y demas investigaciones para cumplir a cabalidad los items propuestos.


ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a los que no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivado de tales registros, reflejan a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS:
teniendo en cuenta las caracteristicas de los usuarios a quienes van dirigidos, se dividen en:

1. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL: son aquellos que se preparan para ser conocidos por ususarios indeterminados, estos son :

· Balance General.
· Estado de Resultados.
· Estado de cambios en el Patrimonio.
· Estado de cambio en la situacion financiera.
· Estado de flujos de efectivo.

2. ESTADOS FINACIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL: son aquellos que preparan para satisfacer necesidades especificas de ciertos ususarios, estos son :

· Balance inicial.
· Estados financieros intermedios.
· Estados de costos.
· Estado de inventarios.
· Estado financieros extraordinarios.
· Estado de liquidacion.

OBLIGACIONES FINANCIERAS

Este grupo comprende todas las obligaciones que, por lo general, generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor.
OBLIGACIONES CON BANCOS NACIONALES: Esta cuenta registra el valor del capital de las obligaciones contraídas por el ente economico con establecimientos bancarios en moneda nacional o estranjera, en esta tambien se incluye el valor de los sobregiros bancarios.
OBLIGACIONES CON BANCOS DEL EXTERIOR: Esta cuenta refleja el monto del capital de las obligaciones contraídas por la empresa con entidades bancarias del exterior. Al igual que las contraídas con bancos nacionales en moneda extranjera, el saldo debe ajustarse al finalizar cada ejercicio, con base en la tasa representativa (Colombia) tasa de cambio de otros países.

CUENTAS POR PAGAR

Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras.

CUENTAS CORRIENTES COMERCIALES: se registra el valor adeudado por la empresa a favor de terceros por concepto diferentes de proveedores y obligaciones financieras y con las cuales se tiene un contrato de cuenta corriente.

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR: esta cuenta contabiliza todos aquellos gastos realizados o causados por la empresa en el desarrollo de sus operaciones, por conceptos como:


  • Gastos financieros.
  • Honorarios.
  • Servicios Tecnicos.
  • Mantenimiento.
  • Arrendamientos.
  • Servicios Públicos.
  • Transporte.
  • acarreos.
  • Aduaneros y otros.


RETENCION EN LA FUENTE: Es el mecanismo para acelerar, facilitar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios.


OBLIGACIONES DEL AGENTE RETENEDOR:

  • Efectuar la retencion en la fuente
  • Presentar la declaracion de retencion en la fuente en forma mensual
  • Devolver el exceso cuando se efectuen retenciones por mayor valor o indebidamente
  • Expedir certificado de retencion en la fuente


CONCEPTO SUJETOS A RETENCION

  • Ingresos laborales.
  • Dividendos y participaciones.
  • Honorarios.
  • Comisiones
  • Servicios
  • Servicios de restaurante, hotel y hospedaje
  • Arrendamientos
  • Rendimientos financieros
  • Enajenacion de activos fijos de personas naturales
  • Ventas de bienes o prestacion de servicios realizados a traves de los sistemas de tarjetas de crédito.
  • Loterias, rifas, apuestas y similares
  • Pagos al exterior a titulo de impuesto sobre la renta.



OBLIGACIONES LABORALES

Esta clase de pasivo hace referencia a los beneficios económicos adicionales al salario, que por ley o en virtud de convenciones de trabajo o pactos colectivos, deben reconocer la empresa a sus trabajadores.

SALARIO: es la retribución que recibe el empleado por prestar sus servicios y está constituido por el dinero, y todos aquellos valores que reciba en especie como contraprestación directa del servicio, como primas, sobresueldos, bonificaciones, descansos obligatorios, porcentaje en ventas, comisiones, y subsidios de transporte.

JORNADA DE TRABAJO: es el tiempo convenido por el empleador y trabajador para que este desempeñe las labores que se le han encomendado.

JORNADA ORDINARIA: es la que convienen las partes, empleado y trabajador. La jornada ordinaria máxima legal no puede ser superior a 48 horas a la semana.

JORNADA EXTRAORDINARIA O SUMPLEMENTARIA: es la que excede de la jornada ordinaria. Las horas extras no pueden ser superiores a 2 diarias y a 12 a la semana.

JORNANA DIURNA: es la comprendida entre las 6:00 AM y las 10:00 PM.

JORNADA NOCTURNA: es la comprendida entre las 10:00PM y las 6:00 AM.

RECARGOS: es un valor adicional que el empleador le paga al trabajador que labore en jornada nocturna o extraordinaria.